Apertura
Participan: Consuelo Valdés (Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), Juan Carlos Silva (Subsecretario de las Culturas y las Artes) y Carolina Pereira (Secretaria ejecutiva Economía Creativa, MINCAP).
CHEC es el encuentro de las Economías Creativas de Chile que durante cuatro días tendrá diversas actividades en busca de promover, fortalecer y expandir la red de todos quienes trabajan en las Economías Creativas del país.
Participan: Consuelo Valdés (Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), Juan Carlos Silva (Subsecretario de las Culturas y las Artes) y Carolina Pereira (Secretaria ejecutiva Economía Creativa, MINCAP).
Participan: Juan José Price (Universidad Adolfo Ibáñez), Daniela Serra (Jefa de Estudios Subsecretaría Patrimonio, MINCAP), Tomas Peters (Universidad de Chile) Modera: Andrés Keller (Jefe de Estudios, Subsecretaría de las Culturas y las Artes, MINCAP)
Participan: Claudia Gutierrez (Jefa de Departamento de Fomento, MINCAP), Barbara Negrón (Observatorio de Políticas Culturales) y Fernado Vicario (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) Modera: Maite De Cea (Consejera nacional del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio).
Expone: Juliana Barrero (directora del estudio, Consultora Lado B) Presenta: Rocío Errazquin (Coordinadora de Relaciones Internacionales del Mincap y Coordinadora Grupo de Cultura Alianza del Pacifico)
Participan: Lucrecia Cardoso (Secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación de Argentina), Juan Carlos Silva Aldunate (Subsecretario de las Culturas y las Artes de Chile), Felipe Buitrago (Viceministro de Creatividad y Economía Naranja de Colombia), Pablo Raphael de la Madrid (Director General de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura del gobierno federal de México), y Leslie Urteaga Peña (Viceministra de Patrimonio e Industrias Culturales de Perú). Modera: Maite Málaga Iguiniz (Enlace de Promoción Cultural en la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura Federal, México)
Participan: Cecilia Valdés (CORFO), Magdalena Aninat (Universidad Adolfo Ibáñez), José Molina (Derecho de autor, MINCAP) Modera: George Lever (Cámara de Comercio de Santiago)
Participan: Bernardo Larraín (SOFOFA), Camila Moreno (Fundación Gastronomía Social) y Hernán Pasalaqua (FitzRoy, turismo) Modera: Javiera Parada (gestora cultural)
Participan: Alfonso Díaz (Antenna), Trinidad Zaldívar (Banco Interamericano de Desarrollo) y Agustín Quiroga (CQ Estudio) Modera: Alejandra Martí (Consejera Nacional del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)
Participan: José Miguel Benavente (Banco Interamericano de Desarrollo) y Magdalena Moreno (International Federation of Arts Councils and Culture Agencies)
Creación de pitch para saber ofrecer su proyecto, en pocos minutos. Se espera que el participante sepa construir un pitch enfocado en criterios de evaluación, sabiendo discriminar información relevante de la irrelevante y pueda apoyar visualmente de una forma moderna y atractiva. Profesor: Mirochlaf Carlson (Incubadora Santiago Innova)
Participan: Octavio Kulesz (Editorial Teseo), Mariana Delgado (Centro de Cultura Digital de México) y Marco Antonio Terán (País Digital) Modera: Luz María Diaz de Valdés (Jefa Unidad Cultura Digital MINCAP)
Participan: Ariela Peretti (Directora Nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional de la Secretaría de Desarrollo Cultural, Ministerio de Cultura de Argentina), Matías Tribugoff (Consultor Técnico del proyecto regional “Evaluación del impacto del COVID-19 en las industrias culturales y creativas: una iniciativa conjunta del MERCOSUR Cultural, UNESCO, BID, SEGIB y OEI”), Ramón Solís Muñoz (Jefe de Asuntos Internacionales, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile), Alejandra Zuñiga (Especialista de Industrias creativas, Ministerio de Cultura del Perú), Representante de Cooperación Internacional de Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Modera: Maximiliano Vera (Coordinador de la Secretaría Técnica del MERCOSUR Cultural).
Expone: Paola Leoncini-Bartoli (Políticas Culturales, UNESCO)
Participan: José Feuereisen (Frutillar-Plades), José Sanfuentes (Peñalolén Creativo), Nicolás del Valle (UNESCO) Modera: Carolina Pereira (Secretaria Ejecutiva Economía Creativa, MINCAP)
Participan: Lys Gainza (Coordinadora del Departamento de Industrias Creativas de la Dirección Nacional de Cultura de Uruguay), Carolina Pereira (Secretaria Ejecutiva de Economía Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile), Luis Sanjurjo (Director Nacional de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de la Nación de Argentina), Pablo Raphael de la Madrid (Director General de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura del gobierno federal de México). Modera: Adriana González Hassing, Coordinadora de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia.
Participan: Michelle-Marie Letelier (artista), Daniela Gutiérrez (coordinadora general de Trenzando) y Nataniel Álvarez (Liquenlab) Modera: Patricio Mora (MINCAP)
Participan: Rosario Ateaga (Directora Cecrea Castro), María José Cifuentes (Nave), Carmen Gloria Larenas (Teatro Municipal) y Patricio Ovalle (Hub Providencia) Modera: Carolina Pereira (Secretaria Ejecutiva Economías Creativas, MINCAP)
Participan: Humberto Eliash (Presidente Colegio de Arquitectos, Bienal Arquitectura), Enrique Rivera (Bienal de Artes Mediales), Mario Ubilla y Alejandra Amenábar (Bienal de Diseño) Modera: Carolina Delpiano
Trabajo práctico para la construcción de un modelo de negocio sostenible apuntando a la reducir las brechas de entrada al mercado y según hallazgos del plan de iteración. Se espera que el participante sea capaz de entender y definir un modelo de negocios propio que explique cómo funciona su negocio y qué temas debe validar en el mercado. Profesor: Gonzalo Guerra (Incubadora Santiago Innova)
Participan: Delfina Fantini (Royal College of Art), Claudio Ruiz (Creative Commons) y Leo Prieto (Odd Industries) Modera: Nicolás Rebolledo (UNIT)
Participan: Carolina Pereira Castro (Secretaria ejecutiva de Economía Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile), Juan Felipe Parra (Coordinador de Línea de Información y Cuenta Satélite de Cultura de Colombia), Elena Román (Investigadora, docente y gestora cultural de México) y Santiago Alfaro (Director general de Industrias Culturales y Artes de Perú) Modera: Maite Málaga Iguiniz (Enlace de Promoción Cultural en la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura Federal)
Presenta: Alejandra Sepúlveda (Fundación Madrugada) Comenta: Trinidad Guzman (Jefa de Área de Diseño, MINCAP)
Pep Salazar, director de uno de los más importantes festivales de diseño e innovación de España, reflexionará sobre la contingencia del COVID-19 y las nuevas formas de presencialidad implementadas para superarla.
Participan: Javier Ibacache (Jefe de Unidad de Programación Artística y Formación de Públicos en MINCAP), Patricia Rivadeneira (Plataforma Escenix) y Carmen Romero (Directora ejecutiva Fundación Teatro a Mil) Modera: Javier Valenzuela (Secretario (s) Consejo de Artes Escénicas, MINCAP)
Presenta: Antonio Altamirano (Director del festival Cielos del infinito) Comenta: Javier Valenzuela (Secretario (s) Consejo de Artes Escénicas, MINCAP)
Lala Deheinzelin tiene como foco el pensar y abordar las nuevas economías para el futuro y, en esta ocasión, nos dará el diagnóstico de su trabajo que ha hecho con el nodo de Artes Vivas y recomendaciones para el sector.
Participan: Rubén Padilla Cortés (Feria Internacional del Libro de Guadalajara), Claudia Larraguibel (Ediciones Ekaré Sur) y Catalina Holguin (Colombia) Modera: Guido Arroyo (Curador CHEC Libro y Editorial
Presenta: Guido Arroyo (Curador CHEC Libro y Editorial) Comenta: Gerardo Valle (coordinador del Programa de Internacionalización del Libro, MINCAP)
Participan: Nury González (MAPA, Chile), Alberto de Betolaza (Uruguay) y Alex Paredes (Planeas) Modera: Mercedes Montalva (Jefa Área de Artesanía, MINCAP)
Presenta: Teresa Díaz (Curadora CHEC Artesanía) Comenta: Mercedes Montalva (Jefa Área de Artesanía, MINCAP)
En esta clase magistral la directora del Centro de Artesanía UC nos entrega diagnósticos y recomendaciones para el desarrollo y sostenibilidad de la artesanía en Chile. Presenta: Teresa Díaz (Curadora CHEC Artesanía)
Participan: Beatriz Bustos (Centro Cultural Palacio de la Moneda, Chile), Hernán Garfias (Curador Exposición Bauhaus: Influencia en el Diseño Chileno), Fernando Portal (Investigador Bauhaus) Modera: Trinidad Guzmán (Jefa Área de Diseño, MINCAP)
Presentan: Rocio Hernandez, Juan Andrés Rivera y Felipe Olivares. Modera: Francisca Maturana (Unidad Internacional MINCAP)
Tengo Miedo Torero, es el cuarto largometraje del director y guionista Rodrigo Sepúlveda, una co-producción chileno/argentino/mexicana, protagonizada por Alfredo Castro, basada en la novela homónima del artista Pedro Lemebel, con una banda sonora original compuesta por Pedro Aznar.
Función única a través de Ondamedia.cl
Participan: Claudia Pereira (Curadora CHEC Música), Cristián Zúñiga (Programa Escuelas de Rock), DJ Raff (Pirotecnia) Modera: Camila Gallardo (Secretaria Ejecutiva Consejo de la Música, MINCAP)
Participan: Ángela Ospina (Agencia Presidencia de Cooperación de Colombia), María Soledad Lucero (directora ejecutiva (S) de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo), Pablo Raphael de la Madrid (director general de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura Federal de México) y Fernando Álvarez (representante del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú) Modera: Maite Málaga Iguiniz (Enlace de Promoción Cultural en la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura Federal, México)
Presenta: Claudia Pereira (Curadora CHEC Música) Comenta: Camila Gallardo (Secretaria Ejecutiva Consejo de la Música, MINCAP)
Valencia se ha transformado en una región caracterizada por integrar a sus creativos como parte fundamental de la identidad territorial, y de las ofertas culturales. En esta clase magistral conoceremos el proceso de incorporación de marcas territoriales culturales de la Comunidad de Valencia, España. Presenta: Claudia Pereira (Curadora CHEC Música)
Participan: Víctor Leyton (Galería Weekend), Claudia Müller (Fundadora de Prisma: Arte, Ciencia y Tecnología, académica de la Escuela de Arte UC), Alejandra Villasmil (directora y fundadora de Artishock) Comenta: Simón Pérez (Jefe(s) Secretaría de Artes de la Visualidad, MINCAP)
Presenta: Carolina Martínez (Curadora CHEC Artes de la Visualidad) Comenta: Ximena Moreno (Secretaría de Artes de la Visualidad, MINCAP)
E-Flux es uno de los medios más influyentes de las artes a nivel mundial y que hoy se ha convertido en una plataforma multiservicio de contenidos asociados a la disciplina. Contaremos con la experiencia de una de sus editoras, que reflexionará sobre el nuevo escenario, compartiendo casos y recomendaciones para poder abordarlo. Presenta: Carolina Martínez (Curadora CHEC Artes de la Visualidad)
El escritor argentino Alan Pauls, ganador del Premio Herralde, nos contará su experiencia personal sobre el proceso creativo y sus dificultades a la hora de escribir. Y darnos a conocer su universo imaginativo. Presenta: Gerado Valle (coordinador del Programa de Internacionalización del Libro, MINCAP)
Participan: Lucia Tahan (arquitecta, diseñadora de experiencias), Jorge Christie (arquitecto, socio fundador de Strong by form) y Tomás Vivanco (Fab Lab Austral) Modera: Pola Mora (Archdaily)
Presenta: Pola Mora (curadora Pabellón CHEC Arquitectura) Comenta: Cristóbal Molina (Jefe Área Arquitectura MINCAP)
Presenta: Cristóbal Molina (Jefe Área Arquitectura MINCAP) El especialista de la División de Vivienda y Desarrollo del BID nos contará cómo a través de programas del banco se promueven nuevos modelos de reactivación y dotación de infraestructura sostenible.
Participan: Maite Alberdi (directora, El agente topo), Florencia Larrea (productora Tengo miedo torero) y Carlos Hansen (BF Distribución) Modera: Sebastián Freund (Curador CHEC Audiovisual)
Presenta: Sebastián Freund (Curador CHEC Audiovisual) Comenta: Daniel Laguna (secretario ejecutivo del Fondo de Fomento al Audiovisual)
Participan: María Sojob (Directora de Cine de México), Claudia Huaiquimilla (Directora de Cine de Chile), Maryoli Ceballos (Directora de Cine de Colombia). Modera: Leiqui del Carmen Uriana, es Wayuu del clan Sijono. Cineasta egresada del programa de Dirección Documental de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICT) de Cuba. Es considerada la primera indígena cineasta de Colombia y Venezuela
En el evento de cierre del CHEC 2020 contaremos con la presentación de las recientes modificaciones a la ley fílmica de Colombia, sus impactos esperados y las posibilidades de referencia desde Chile.
El proyecto LoFi nace en tiempo de pandemia, como una propuesta desde las artes escénicas que reflexiona en torno a las posibilidades de mantener activo el pensamiento / proceso creativo. Para ello se apoya en la realización de audios, como un formato que hoy nos permite salir de la pantalla para sumergirnos en espacios imaginarios donde nuestros cuerpos pueden existir de otras maneras.
Como cierre contaremos con la presentación de un set en vivo de Dj Raff desde Londres.
La muestra digital del CHEC se compone de 8 pabellones sectoriales: Artes de la Visualidad, Arquitectura, Libro y Literatura, Artes Escénicas, Diseño, Artesanía, Música, Audiovisual. En esta sección podrán revisar las selecciones curatoriales realizadas por los especialistas de cada sector de 10 organizaciones culturales vinculadas a las economías creativas, y una Vitrina con procesos creativos de internacionalización que han tenido lugar en los últimos años.
La crisis económica y sanitaria consecuencia de los sucesos de los últimos meses, hacen que CHEC 2020 cuente con un nuevo contexto y un nuevo patrón de expectativas a ser respondido.
La cancelación de eventos culturales, la pérdida de fuente laborales de agentes creativos en toda la cadena de valor, la agudización de la ya tradicional precariedad del campo, requieren un espacio para ser resuelta de manera colaborativa y concentrada.