Catálogo Bauhaus: influencia en el diseño chileno
La Bauhaus sin duda fue un movimiento que aspiró a transformar el mundo, a través de la recuperación de las artes y oficios bajo la premisa “menos es más”, divulgada por el último director de la Bauhaus, Mies van der Rohe. Su influencia en Chile se manifiesta en las escuelas de diseño, donde predomina el taller y el “aprender haciendo”, las formas simples y la funcionalidad. El desarrollo y la internacionalización del diseño chileno, con su consiguiente auge en los últimos años, es también un resultado de la experiencia Bauhaus en nuestro país.
- Universidad Bauhaus de Weimar,Escuela de Bauhaus en Dessau, Centro Cultural Palacio de la Moneda (CCLM)
- Ministerio de las Culturas, Hernán Garfias, Bernadita Brancoli, Daniel Maulen, Fernando Portal, Mario Rojas y Sebastián Escalona
- Coloquio Académico, Exposición
Vitrina Diseño: Lanzamiento catálogo exposición Bauhaus: influencia en el diseño chileno.
Participan: Beatriz Bustos (Centro Cultural Palacio de la Moneda, Chile), Hernán Garfias (Curador Exposición Bauhaus: Influencia en el Diseño Chileno), Fernando Portal (Investigador Bauhaus) Modera: Trinidad Guzmán (Jefa Área de Diseño, MINCAP)
El año 2019, se celebró internacionalmente el centenario del movimiento Bauhaus y Chile no quiso restarse a este evento, considerando no solo la influencia que hoy mantiene en nuestro país,sino porque también hoy es patrimonio de la UNESCO, ya que al surgir como un proyecto social, produjo un cambio en el pensamiento creativo, basado en la unión de las artes y los oficios, con el objetivo de construir un futuro diferente, reformando la enseñanza y fundamentos académicos, para establecer una nueva estética que democratizara el diseño y diera respuesta a las necesidades de la sociedad.
Dentro de las actividades realizadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se destacan dos, las cuales tienen como resultado el siguiente catálogo. El primero fue la realización de una convocatoria abierta a diseñadores, creadores y artistas, para participar de coloquios de investigación en la Universidad Bauhaus de Weimar y en la Escuela de Bauhaus en Dessau, Alemania. Se seleccionaron 5 investigadores, quienes deslumbraron a académicos y estudiantes alemanes con sus artículos vinculados a la influencia de la Bauhaus en Chile. Esta instancia quiso demostrar y lo hizo, que Chile es un país que no sólo es capaz de exportar bienes y servicios, sino que además es un país que genera contenido y reflexión en torno a los movimientos modernos que influyeron e influyen en la forma de relacionarnos como ciudadanos y de paso, aportar a la reflexión en cómo generar estrategias de preservación del patrimonio material e inmaterial de Chile, con un rol protagónico en temas de investigación y generación de contenidos del impacto de la historia del diseño en la modernidad y sus consecuencias en la llamada posmodernidad.
La segunda, es la muestra Bauhaus: influencia en el diseño chileno, exposición realizada en conjunto al Centro Cultural La Moneda (CCLM), que recoge las irradiaciones de esta escuela, a través de un conjunto de obras reunidas bajo el enfoque curatorial de Hernán Garfias.
Entre los maestros y alumnos de las Bauhaus figuraban prestigiosos artistas y arquitectos, muchos de ellos debieron huir de Alemania y así difundieron los principios de la escuela en los países que los acogieron. Sus ideas sintonizaron con el proyecto modernista, relevado por los gobiernos chilenos desde la década de 1930. Chile, azotado por terremotos de gran magnitud, acogió con entusiasmo el estilo arquitectónico sólido y funcional de la escuela alemana. Y en otras áreas, como el diseño, la premisa “menos es más”, divulgada por el último director de la Bauhaus, Mies van der Rohe, fue internalizada en la fabricación de muebles, gráfica y objetos de uso cotidiano.
Los invitamos a descubrir en esta publicación, cómo la creación de objetos y la experiencia desde el punto de vista social, económico y/o personal, toman algo de los que han estado antes y modifican de alguna manera la calidad de aquéllos que vienen después. De este modo, la creatividad y experiencia pueden volverse tanto más ricas y profundas cuanto mayor sea el grado de conciencia y comprensión que tengamos del pasado.
Proyectos Seleccionados
Labva: Laboratorio de Biomateriales de Valdivia
Conformando una nueva cultura material desde el entendimiento de nuestros territorios.
Feria Impresionante
Única feria dedicada exclusivamente al libro de artista, fanzines, grabados y otras publicaciones pensadas como obras autónomas
Marchantes
Puesta en valor de la disciplina del Diseño como dinamizador del desarrollo económico y social.
Ariaka
Gestión de proyectos culturales y productivos en diversos sectores de la industria creativa
Fundación Madrugada
Promoción de la asociatividad en los sectores productivos relativos al diseño y artesanía
Rekaba Chile
Educando en el consumo responsable, reutilización de residuos domiciliarios y reciclaje plástico a escala domiciliaria.
Local
Plataforma que busca contribuir al desarrollo del diseño nacional, generando un espacio donde las personas puedan conectarse con los creadores y sus obras.
LUP
Impulsando el desarrollo de una economía creativa, diversa y respetuosa con su entorno.
Fundación SaberHacer
Iniciativa que busca poner en valor los oficios, la manufactura y el diseño local
Fab Lab Austral UC
Promoviendo la resiliencia, fabricación e implementación de soluciones e intervenciones con significado.
Qiri
Implementación de servicios multimediales, informáticos y de agencia de diseño