La actual selección propone visualizar un conjunto de valiosas iniciativas y experiencias desarrolladas en distintos territorios a nivel nacional.
Busca relevar experiencias diversas que traducen sus procesos para el desarrollo del sector en sus respectivas comunidades, sus prácticas sirven de referencia para el contexto local, promoviendo el trabajo en red, articulando contenidos, artistas y contextos, capaces de generar sostenibilidad en sus procesos. Construyendo, sistematizando y difundiendo conocimiento en torno al teatro, danza, circo contemporáneo e interdisciplinar.
Son plataformas que actúan mediante un vínculo directo con las personas y las estructuras de la sociedad civil. Contenedores de reflexión crítica entre artistas, gestores artísticos y culturales del territorio en conexión con el mundo y las partes interesadas a nivel intersectorial. Organizaciones dinámicas y apasionadas que provienen de diversos orígenes geográficos, culturales y sociales, capaces de impulsar y albergar procesos creativos, reformulando formas de gestión y producción en diálogo con las distintas comunidades donde desarrollan sus procesos. Generan circulación de artistas mediante el desarrollo de programas que desencadenan varias otras acciones públicas, junto con artistas de distintos territorios del ámbito nacional e internacional mediante alianzas puntuales con instituciones locales e internacionales.
En la vida cultural de las sociedades diversas, los festivales son aquellas ocasiones espaciales en las que se produce una concentración sobresaliente de atención, talento y disfrute, en la que las personas y los colectivos se sienten unidos por el mismo propósito festivo y en las que el ajetreo de la vida cotidiana da paso a la apreciación del arte. En este sentido, los festivales son eventos tanto artísticos como sociales, momentos que reclaman la esfera pública para la creatividad y reafirman la dimensión cultural de nuestra vida en común. Históricamente los festivales escénicos han sido un punto de encuentro, intercambio y descubrimiento cultural por parte de los agentes que lo intervienen y el público en general. Los festivales han cobrado relevancia a la luz de ser motores económicos, sociales y culturales para las ciudades que los acogen, siendo una fuente de empleo para los agentes culturales que conforman su programación, el equipo de trabajo que lo lleva a cabo y para las economías conexas que gozan del efecto multiplicador que ellos promueven. Las ciudades donde se realizan los festivales generan, además de valor simbólico, un beneficio que impulsa actividades para el sector gastronómico, turístico, entre otros. Contiene una programación múltiple, excepcional, abierta al público, ofrecida de manera intensiva bajo una denominación específica y una lógica artística; por otro, una temporalidad limitada y una periodicidad estable. De esta forma y por su condición esporádica son espacios de los mercados para las artes escénicas que complementan la oferta cultural de Centros Culturales, Teatros, espacios no convencionales o generando sites specifics en las ciudades que los contienen. Espacio de intercambio cultural que actua como vehículo de cambio y cohesión social, fortaleciendo los valores de los derechos humanos y la diversidad, con el objetivo de crear una sociedad más abierta, participativa y democrática.
El arte como pensamiento necesita un tiempo más parecido al de la filosofía (que crea conceptos) y la ciencia (que crea definiciones y funciones). Toda creación parte de una necesidad y pasa por la investigación, la experimentación, la construcción de su presentación, la comunicación con el público, la reflexión sobre esta recepción, evaluación, etc. En el caso de las residencias artísticas, el tiempo se trata aún más porque se trata de formación, por tanto de profundización. Este artista está en tránsito, estableciendo sus propias relaciones y conexiones externas, con mayor o menor agilidad y con mayor o menor visibilidad de resultados directos. Dentro del proceso creativo se necesitan muchas cosas: apoyo a la formación, inversión en investigación, incentivo a la producción del montaje, debates, viabilidad de circulación, estrategias de comunicación y relación con el público. Y una cosa no es más importante que otra. Los Centros de Creación y Residencia se posicionan en este espacio para encontrar algunas de estas interrogantes, articulando construcción de pensamientos, posibilidades, investigaciones, y creaciones. Las formas de mostrar y medir estos resultados no son las mismas que para una exhibición/instalación. Generalmente, es más tarde cuando se entiende algo que el artista comenzó o creció en una residencia. Es difícil ver y medir todo lo que es dinámico, porque está en constante movimiento, en red y expansión subjetiva. En este sentido, la relación con algunas instituciones se complica porque buscan “número de servicios” y “retorno institucional”. Las respuestas de los procesos de formación y creación son concretas y multiplicadoras, pero es necesario tener ojos para ver su desarrollo y / o proceso. Aprender, investigar y crear son procesos no lineales, impredecibles, caóticos y, a menudo, solitarios.
Pensar y cuestionar las artes escénicas inventa nuevas composiciones, nuevas formas de ver, hacer, escuchar y sentir, y con eso surgen nuevas relaciones entre las personas y entre las personas y el mundo, ineludibles en este siglo XXI.
Las organizaciones seleccionadas han generado y articulado vínculos culturales que se han visibilizado y valorado en el tiempo, reflejado en el crecimiento de proyectos conjuntos, movilidad de agentes, circulación de artistas, construcción de redes locales, nacionales e internacionales y creación de herramientas de cooperación. A pesar de ello, se encuentran lejos de alcanzar una respuesta que esté a la altura del potencial existente y por ende, de sus posibilidades de crecimiento. Organizaciones que están en constante construcción sobre qué acciones seguir y cómo existir en base a otras lógicas de permanencia y sostenibilidad, pero que necesita de una legitimidad para el compromiso de una política pública con iniciativas concretas y medibles que eviten la situación de inestabilidad por parte del sector. Políticas públicas transparentes y democráticas con las que dialogar y contar. Actualmente como sector somxs capaces de generar movimiento articulado, pero es necesario que sea complementado con una perspectiva pública. Esta falta de perspectiva podrá poner fin a una serie de iniciativas que han venido desarrollándose de manera independiente y autogestionada en el tiempo. Esperamxs que CHEC permita facilitar el trabajo en red, ampliar líneas de participación y colaboración conjunta, con el objetivo de fortalecer sinergias que favorezcan la constitución y el impulso para los nuevos desafíos de las organizaciones seleccionadas.
Seleccionados: Región Metropolitana: Espacio Nave / Espacio Checoeslovaquia / Circo Chile y Festival Santiago Off / Región de Antofagasta: Identidades Festival / Región de Coquimbo: Teatro Puerto / Región de Valparaiso: Carpa Azul Circo (Valparaiso) / Región del Bío-Bío: Escénica en Movimiento / Región de Aysén: Festival Patagonia en Escena / Región de Magallanes y Antártica chilena: Zur Vértice
La actual selección propone visualizar un conjunto de valiosas iniciativas y experiencias desarrolladas en distintos territorios a nivel nacional. Busca relevar experiencias diversas que traducen sus procesos para el desarrollo del sector en sus respectivas comunidades, sus prácticas sirven de referencia para el contexto local, promoviendo el trabajo en red, articulando contenidos, artistas y contextos, capaces de generar sostenibilidad en sus procesos. Construyendo, sistematizando y difundiendo conocimiento en torno al teatro, danza, circo contemporáneo e interdisciplinar.
Son plataformas que actúan mediante un vínculo directo con las personas y las estructuras de la sociedad civil. Contenedores de reflexión crítica entre artistas, gestores artísticos y culturales del territorio en conexión con el mundo y las partes interesadas a nivel intersectorial. Organizaciones dinámicas y apasionadas que provienen de diversos orígenes geográficos, culturales y sociales, capaces de impulsar y albergar procesos creativos, reformulando formas de gestión y producción en diálogo con las distintas comunidades donde desarrollan sus procesos. Generan circulación de artistas mediante el desarrollo de programas que desencadenan varias otras acciones públicas, junto con artistas de distintos territorios del ámbito nacional e internacional mediante alianzas puntuales con instituciones locales e internacionales.
Palabras claves del relato curatorial
TERRITORIOS / COMUNIDADES / ENCUENTRO / CIRCULACIÓN / INTERCAMBIO / REFLEXIÓN